Hoy, en el Día Internacional de la Discapacidad, compartimos la inspiradora historia de una profesional administrativa que nos recuerda que las barreras no definen los límites de una persona, Mariandrea Coronel.

¿Qué es lo que más te gusta de tu profesión como administrativa?

Lo que más me gusta es la variedad de tareas y la capacidad de organización. Ser administrativa permite interactuar con diferentes áreas de la empresa y ser un eje fundamental para la eficiencia del trabajo.

¿Cómo fue tu etapa universitaria?

Emocionalmente fue un poco difícil porque vivía en otra cuidad por estudios y separada de mi esposo e hijo porque ellos vivían en un pueblo donde mi esposo tenía trabajo allí.

¿Qué otros hobbies tienes?

Me gusta viajar y compartir en familia. Soy amante de las películas y series

¿Cómo te ayuda en tu día a día?

Me ayuda a desconectarme y relajarme.

¿Eres consumidora de RRSS? ¿Crees que eso te ayuda o puede ayudar a mucha gente a acercarse otras personas que pasen las mismas o similares situaciones? ¿Crees que pueden ayudar?

Sí, las redes sociales pueden ayudar enormemente a quienes atraviesan situaciones similares, como personas con discapacidades, enfermedades o desafíos específicos. Pueden servir como un canal de apoyo emocional, donde las personas no solo pueden informarse, sino también sentirse comprendidas y acompañadas. Al conectar con otras personas que están pasando por lo mismo, se puede reducir el aislamiento y fomentar una comunidad de solidaridad.

¿Qué herramientas crees que te han ayudado o pueden ayudara a más personas como tú? Redes sociales, Concienciación, etc.

  • Redes sociales, por ejemplo Facebook, instagram o TikTok son populares como para crear redes de apoyo, compartir recursos e inspirar a otros
  • Plataforma de información y sensibilización,  por ejemplo blogs, podcasts, documentales y artículos educativos pueden ser esenciales para sensibilizar a la sociedad.
  • Tecnologías de asistencia, por ejemplo dispositivos auditivos para personas con problemas de audición.

Yo pienso que aún hay mucha desinformación sobre la discapacidad, en mi caso auditiva, por ejemplo muchas personas no saben cómo funciona el implante cochlear.

¿Has encontrado barreras o prejuicios debidos a tu discapacidad? ¿Cuáles?

En principio cuando comencé a buscar empleo, me entrevistaban y me preguntaban cómo había logrado hacer tantas cosas con tan poca edad, siempre he sido muy luchadora y he podido hacer en todo lo que me proponga, comencé a prepararme desde que tenía 6 meses de edad con terapia de Lenguaje o la logopeda.

Imaginamos que la pandemia y con las mascarillas, fue un hándicap para ti, ¿Cómo lo gestionaste? 

La única dificultad que tuve era entender a las personas con la mascarilla, muchas veces me ayudó con la lectura labial.

En el terreno laboral ¿qué barreras has encontrado?

Ninguna, todas mis compañeras son muy buenas personas y siempre me ayudan a resolver algunas dudas o problemas.

¿Cómo valoras el proceso de tu incorporación laboral?

Mi proceso de incorporación ha sido muy bueno y todas mis compañeras han sido muy agradables y pacientes conmigo. Eso lo agradezco un montón!

¿Qué piensas del paternalismo que vemos aún hoy en día hacia las personas con discapacidad?

Pienso que el paternalismo hacia las personas con discapacidad sigue siendo un tema relevante y controvertido en muchas sociedades. Aunque sus intenciones suelen ser buenas, al buscar proteger o cuidar a las personas con discapacidad, a menudo resulta en una sobreprotección que limita su autonomía y derecho a la autodeterminación.

En lugar de una actitud paternalista, es importante fomentar un enfoque basado en el respeto, la dignidad y la inclusión. Las personas con discapacidad deben tener el derecho a participar plenamente en la sociedad, tomar decisiones sobre su vida y acceder a los recursos necesarios para hacerlo de manera independiente. El cambio hacia un modelo más inclusivo requiere cuestionar las ideas preconcebidas y centrarse en la capacidad de las personas, no en sus limitaciones.

¿En qué punto crees que nos encontramos en lo que a la inclusión de las personas con discapacidad se refiere? ¿Y en el ámbito laboral?

La inclusión de las personas con discapacidad ha avanzado en muchas partes del mundo, pero aún queda un largo camino por recorrer tanto en la sociedad en general como en el ámbito laboral. En términos generales, la inclusión de las personas con discapacidad ha mejorado en muchos aspectos, como la accesibilidad a la educación, la infraestructura pública (con rampas, señalización adecuada, etc.) y la conciencia social. Sin embargo, persisten barreras sociales y culturales que dificultan una verdadera integración. A menudo, las personas con discapacidad siguen enfrentando estigmas y prejuicios que afectan su participación plena en la sociedad. A pesar de las leyes y políticas de igualdad, los desafíos de accesibilidad, la falta de conciencia sobre la diversidad funcional y la discriminación siguen siendo problemas comunes. En el ámbito laboral, ha habido avances con la implementación de leyes que obligan a las empresas a contratar personas con discapacidad y garantizar condiciones laborales inclusivas. Sin embargo, los números aún son bajos en comparación con la población general. Las personas con discapacidad siguen enfrentando barreras para acceder a empleos, especialmente en puestos de responsabilidad o en sectores altamente especializados. A menudo se les percibe como menos productivos o capaces, lo que refleja una falta de confianza en sus habilidades. Además, las adaptaciones necesarias en el lugar de trabajo, tanto a nivel físico como tecnológico, todavía no siempre están presentes, lo que limita sus oportunidades.

¿Qué le dirías a la sociedad y a las empresas sobre los profesionales con discapacidad?

A la sociedad le diría que las personas con discapacidad tienen un valor inmenso y un potencial tan grande como cualquier otra persona. Su inclusión no solo beneficia a quienes tienen una discapacidad, sino que enriquece a toda la sociedad, promoviendo la diversidad y la equidad. Es fundamental que dejemos de ver a las personas con discapacidad desde la óptica de la caridad o la pity, y las reconozcamos como profesionales capacitados, con ideas innovadoras, habilidades y talentos únicos que aportan a cualquier ámbito. La sociedad debe trabajar para derribar barreras físicas, mentales y sociales, promoviendo una cultura de respeto, accesibilidad y participación activa de todos sus miembros.

A las empresas les diría que contratar a personas con discapacidad no solo es un acto de responsabilidad social, sino también una oportunidad de aprovechar una fuente de talento diversa y valiosa. Las personas con discapacidad suelen demostrar una gran resiliencia, creatividad y habilidad para resolver problemas de manera innovadora, debido a las adaptaciones y retos que enfrentan en su vida cotidiana. Además, un entorno laboral inclusivo promueve una cultura empresarial más dinámica, mejora la reputación de la empresa, y puede ofrecer ventajas competitivas en términos de creatividad y fidelidad de los empleados. Al garantizar una verdadera accesibilidad, tanto física como digital, y promover una cultura inclusiva, las empresas no solo cumplen con sus obligaciones legales, sino que también crean espacios laborales más ricos, humanos y productivos.

La inclusión de profesionales con discapacidad debería ser una prioridad tanto para la sociedad como para las empresas, pues su integración contribuye a una economía y una sociedad más justas, diversas y productivas.

¿Qué le dirías a una empresa que se está planteando contratar a un profesional con discapacidad y en concreto con Hipoacusia bilateral?

A una empresa que está considerando contratar a un profesional con hipoacusia bilateral, le diría que es una oportunidad valiosa tanto para la empresa como para el candidato. La hipoacusia bilateral no define la capacidad profesional de una persona, sino que representa una característica que, al ser gestionada adecuadamente, no presenta barreras para un rendimiento excelente.

Primero, destacaría que las personas con hipoacusia bilateral, como cualquier otro profesional, tienen una amplia gama de habilidades y competencias que pueden aportar significativamente al equipo. En lugar de centrarse en la discapacidad, deben enfocarse en las fortalezas y el potencial de la persona, así como en cómo adaptarse para proporcionar un entorno inclusivo que favorezca su éxito.

¿Cuáles son tus próximos objetivos?

Seguir aprendiendo y obtener más experiencias para tener un mejor puesto como responsable de contabilidad y finanzas.